¡Muy buenos días a todos y bienvenidos a un nuevo snippet aquí en teacherjose.com.
¿Sabes, por casualidad, quién fue Miguel Gila? Gila fue un humorista español muy famoso, fallecido hace ya algunos años, en el año 2001. Sus actuaciones se caracterizaban por ser muchas veces diálogos figurados al teléfono.
En este divertido sketch, Gila nos explica la diferencia entre molestar, irritar y cabrear. ¡Vamos a verlo!
¿Lo has entendido? Aquí tienes la transcripción con algunos tooltips :
Transcripción
Molestar sería si yo marco un número cualquiera a bulto, el primero que se me ocurre, ¿no?, y me pienso también a bulto un nombre cualquiera, y digo:
– ¿Está Basilio?… Perdone, eh, perdone.
Esto sería molestar .
Pero si a las once de la noche marco el mismo número y digo:
– ¿Está Basilio? … Perdone, eh, perdone.
Esto ya sería irritar .
Pero claro, si a las cuatro y media de la mañana, marco el mismo número, y digo.
– Soy Basilio, ¿Ha preguntado alguien por mí?
Esto sería cabrear .
Muchas gracias.
¡Bueno! Espero que les haya gustado. Sería un buen ejercicio escucharlo varias veces primero usando la transcripción y luego sin ella. Nos vemos en próximas publicaciones para aprender español online 🙂
Es muy gracioso. No había oido para éste humorista, pero me ha gustado. Pero tengo una pregunta, y eso es por qué dijiste : “Sabes quién FUE…”, y “Miguel Gila FUE…”? Por qué FUE y no ERA. Me confunde todavía este uso de “fue” y “era”, aunque conozco algunas reglas. Espero que la pregunta no sea demasiado complicada 🙂 Un saludo
Vídeo → http://archivos.teacherjose.com/p6dj
Muy buena pregunta Gordana. Y una pregunta difícil, sí :). La “línea” entre el hecho pasado no relacionado con el presente (indefinido) y la descripción (imperfecto) es muy fina porque realmente el verbo podría hacer referencia a ambos conceptos. Por tanto, depende un poco de lo que el hablante esté pensando, de cómo ve él/ella eso que está diciendo en su mente (¿lo ve como un hecho o más bien como una descripción?). Yo quizás lo vi más como un hecho, como un personaje histórico. Y, de hecho, creo que es lo que la mayoría de los hispanohablantes tendería a pensar: si pienso en personajes históricos mi tendencia es a interpretar eso como un ‘hecho’ histórico. Algo pasado, sin relación al presente. La descripción es casi inevitable también, porque a los personajes históricos los caracterizan las cosas que hacen y en nuestra mente nos podemos formar una imagen descriptiva de ello. Sin embargo, a mí me suena mejor decir: «¿Sabes quién fue Napoleón?» que «¿Sabes quién era Napoleón?». Lo segundo (usando el imperfecto) no lo veo mal tampoco. Quizás en un contexto (más) claramente descriptivo podría valer.
Corrijo tu texto en este otro vídeo → http://archivos.teacherjose.com/p6qj
Gracias por la respuesta, tan clara y bien explicada. Creo que lo tengo claro ahora 🙂 Y muchas gracias también por la correxción de mi texto – eres el mejor 🙂 🙂
Un placer ayudar.
Corrijo:
correxción→ corrección¡Un saludo!
Muchísimas gracias, Jose! Muy divertido y además útil.
Fantástico 🙂
A mí también me gusta mucho este vídeo.
En respuesta a tu pregunta, sí, usamos el verbo “estar” cuando llamamos a alguien (por teléfono o por el telefonillo de casa, por ejemplo): «¿está Mario?», «¿está Manuela en casa?»
Si quieres ser más formal podrías decir, por ejemplo «¿podría hablar con María?»